viernes, 19 de marzo de 2021

Metodología de la investigación social

Trabajo de gabinete y de campo

Es una de las diferentes fases de la investigación. Es el conjunto de acciones para obtener en forma directa datos de las fuentes primarias de información (personas en el lugar y tiempo en que suceden los hechos o acontecimientos de interés para la investigación).

-Trabajo de gabinete

Actividad de análisis y estudio de materiales culturales o naturales (lingüísticos, literarios, antropológicos, sociológicos, religiosos, botánicos, zoológicos, etc.) recogidos o registrados mediante el trabajo de campo. El trabajo de gabinete es el que se realiza después de la etapa primaria y elemental de cualquier investigación, que consiste en obtener materiales y documentos a través de la información oral o visual de otras personas o fenómenos naturales.

-Trabajo de campo

El trabajo de campo implica un acercamiento con la realidad que se busca estudiar, de ahí la importancia de realizar el proceso de manera organizada y ética. El trabajo de campo es un momento muy importante dentro del proceso de investigación; en dicha etapa de inserción en el campo se obtiene la información y los datos necesarios para llevar a cabo el estudio planteado, de acuerdo con la estrategia teórico-metodológica definida en el diseño de investigación. 

¿Cómo se debe de realizar el trabajo de campo?

El trabajo de campo en la investigación cualitativa es un proceso que no se debe de tomar a la ligera, sino que, por el contrario, debe de planificarse cuidadosamente. Al respecto, Soto-Lesmes y Durán de Villalobos (2010) plantean:
Así como en la investigación cualitativa es preciso establecer de una manera rigurosa el problema de investigación, el diseño metodológico y el análisis de los datos, también lo es la inserción al campo (…), que se realiza con el fin de planear deliberadamente un ingreso adecuado que permita al investigador optimizar tiempo y recursos, conocer y comprender el entorno que envuelve la realidad de los sujetos de investigación, recolectar de manera apropiada los datos, y validar ampliamente la pregunta de investigación.
El trabajo de campo implica un acercamiento con la realidad que se busca estudiar, de ahí la importancia de realizar el proceso de manera organizada y ética; ya que es gracias al acercamiento de las vivencias y experiencias de las personas, que podemos comprender complejas realidades sociales.

Tipos de técnicas de investigación y su aplicación 

Las técnicas de investigación son procesos e instrumentos que se utilizan al iniciar el estudio de un fenómeno determinado. Estos métodos permiten recopilar, examinar y exponer la información, de esta forma se logra el principal objetivo de toda investigación, que es adquirir nuevos conocimientos.

Existen dos tipos generales de técnicas de investigación: las técnicas cuantitativas y las cualitativas, siendo la diferencia fundamental entre estas dos orientaciones la forma en que realizan las observaciones y como las traducen en datos analizables.


Tipos de técnicas de investigación

Investigación cuantitativa

se basa en la objetividad, por lo que es empírica. Además, en este proceso los datos generados son numéricos, lo que permite establecer relaciones de causa entre las distintas características del fenómeno estudiado. El objetivo general de la investigación cuantitativa es transmitir numéricamente lo que se está viendo y llegar a conclusiones específicas, observables, generales y repetibles.

Las encuestas

En esta técnica los datos se obtienen mediante un cuestionario. Esta herramienta se diseña con el fin de medir las características de una población mediante la utilización de métodos estadísticos.

Estudio correlacional

Estos estudios permiten determinar el grado de relación entre dos o más variables dentro de una población (o una muestra). El grado de estas relaciones se estima mediante la utilización de métodos estadísticos, los cuales permiten establecer si la relación entre las variables es positiva o negativa.


Estudio causal-comparativo

Estos estudios buscan descubrir una relación de causa y efecto, lo cual se logra estableciendo el tiempo en el cual ocurren la causa y el efecto. Por estos motivos los estudios causales comparativos se clasifican en investigaciones retrospectivas e investigaciones prospectivas.

Estudio experimental

Una de las características de los estudios experimentales es que se guían mediante la elaboración previa de una hipótesis. Es decir, parten de una afirmación que debe ser aprobada o refutada.

Investigación cualitativa

El objetivo principal de la investigación cualitativa es comprender e interpretar las interacciones sociales; de esta forma, da como resultado descripciones de escenarios, personas y comunidades. A diferencia de los métodos cuantitativos, las técnicas cualitativas le dan más importancia al contexto en el cual se desarrolla la investigación; por esto dan una perspectiva naturalista y humana.

Observación

Es una técnica cualitativa en la que el científico o investigador atiende a un fenómeno, situación o entorno particular para obtener información. Se utiliza en el comienzo de las investigaciones o cuando no se tiene mucha información sobre un fenómeno específico.


Investigación bibliográfica

La investigación bibliográfica es una técnica de investigación que se encarga de explorar aquello que se ha escrito en la comunidad científica sobre un tema determinado o problema.

Estudio etnográfico

Los estudios etnográficos son utilizados cuando se quiere profundizar en los patrones de comportamiento, dogmas, hábitos, condiciones y formas de vida de un grupo humano.

Estudio fenomenológico

Este tipo de estudio cualitativo se basa en el análisis de las experiencias cotidianas de los seres humanos. Mediante esta técnica los investigadores buscan entender el significado que los humanos dan a sus problemas y dificultades.

Teoría fundamentada

Este método de investigación cualitativa elabora la teoría a partir de los datos. Es decir, el punto de inicio de esta técnica de investigación son los datos, no la teoría.

Ejemplos de usos de técnicas de investigación

– Un ejemplo de encuesta sería la evaluación del nivel de conocimientos de las madres adolescentes sobre la importancia de la lactancia materna. Estos datos se expresarían en porcentaje (%).

– Un estudio correlacional sería determinar la relación entre niños vacunados contra el sarampión y el número de casos de la enfermedad.

– Un ejemplo de observación es esperar en la selva amazónica de Brasil a ver cuál es el comportamiento reproductivo del jaguar.– Un estudio fenomenológico sería la evaluación de la percepción de las mujeres sobre sus problemas de obesidad. En este caso —mediante el análisis de sus experiencias y creencias— se puede establecer la existencia de un malestar psicológico relacionado con la aceptación social o problemas con el control de la ansiedad.

Tipos de instrumentos de investigación 

A)ENCUESTA:

  • Cuestionarios: Dicotómico (SÍ NO)
  • Policotómica
  • Balanzas
  • Pruebas de actitud, conocimientos
  • Dispositivos de medición
  • Prueba
  • Guión de la entrevista
  • Guía de Observación
  • Diario de campo
  • Lista de coincidencias
  • Matrices.

B. ) ENTREVISTA:

  • Guión de la entrevista

B. ) OBSERVACION

  • Guía de Observación
  • Diario de campo
  • Lista de coincidencias
  • Matrices.

Estas técnicas e instrumentos pueden utilizarse tanto en el paradigma positivista (Cuantitativo) como en el cualitativo.

Las técnicas de investigación son las diferentes maneras, formas o procedimientos utilizados por el investigador para recoger u obtener los datos o la información que necesita. Constituyen el camino hacia la consecución de los objetivos propuestos para resolver el problema que se está investigando.

Los instrumentos de investigación son los recursos que el investigador puede utilizar para abordar problemas y fenómenos y extraer información de ellos: formularios en papel, dispositivos mecánicos y electrónicos que se utilizan para recoger datos o información sobre un problema o fenómeno determinado. Cuestionario, termómetro, escalas, ecogramas.

1. LA ENCUESTA: permite obtener información de los sujetos del estudio, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Se puede aplicar en grandes áreas geográficas.

2. ENTREVISTA: es una técnica que permite obtener respuestas verbales sobre el problema a investigar. Implica una comunicación directa entre el investigador y el sujeto de la investigación. Puede ser estructurado y semiestructurado.

3. LA OBSERVACIÓN: Puede ser un participante o no.

Investigación participante: requiere que el investigador (observador) participe en la actividad o comunidad que se está estudiando. Desde dentro, porque el investigador se familiariza con los sujetos del estudio.

Modalidades y técnicas de informes y presentación 

Después de realizar una investigación, es necesario presentar los datos reunidos a través de las herramientas diseñadas para tal propósito, es decir, técnicas de investigación documental y de campo. Para presentar los resultados, se elabora el reporte de investigación. En esta unidad, podrás encontrar las modalidades más frecuentes en las que se puede presentar el reporte de investigación —el artículo científico, monografía, tesis y tesina—, según el tipo de estudio realizado y sus objetivos. Además, podrás encontrar la relación y descripción de los elementos que integran el documento final, desde la portada hasta las referencias o fuentes consultadas.

Pasos para un reporte de investigación
Después de realizar un trabajo de investigación, al tener toda la información reunida, con los resultados de la aplicación de cuestionarios y entrevistas, además de notas de observación.


Pasos para un reporte de investigación



Metodología de la investigación social

Trabajo de gabinete y de campo Es una de las diferentes fases de la investigación. Es el conjunto de acciones para obtener en forma directa ...